Últimos posts
recent

Semillas de lino

Usos, beneficios y propiedades de las semillas de lino o linaza y su inclusión en la dieta.

En los últimos años, muchos expertos han demostrado que el consumo regular de semillas en nuestra dieta puede no solo complementarla, sino también ayudar a prevenir y mejorar enfermedades. Una de las opciones más interesantes para añadir a nuestra alimentación son las semillas de lino, que podemos encontrar en cualquier herboristería.
El Instituto Científico para el Estudio de la Linaza de Canadá y EEUU ha enfocado su atención en las propiedades de esta semilla relacionadas con la prevención y curación de diferentes enfermedades como el cáncer o las disfunciones del sistema digestivo.

Las semillas de lino previenen el cáncer

El cáncer es una de las enfermedades que más muertes provoca y más preocupa a la sociedad actual. Las semillas de lino contienen 27 componentes anticancerígenos, entre ellos la lignina. Esta cantidad es 100 veces superior a la que se encuentra en los mejores granos integrales. Ningún otro vegetal conocido presenta una concentración tan alta de estos componentes.
Es un protector contra la formación de tumores y también se utiliza en los tratamientos para mejorar el cáncer, para lo cual los expertos recomiendan consumir las semillas de lino molidas con queso cottage bajo en grasas.

Beneficios de la linaza para el sistema digestivo

Las semillas de lino contienen dos tipos de fibras dietéticas: solubles e insolubles; y más que cualquier grano. Previenen y ayudan en la curación del cáncer de colon, y son también perfectas para curar otras disfunciones como el estreñimiento (son un laxante por excelencia), los gases o la gastritis.
Su consumo lubrica y mejora la flora intestinal, previniendo divertículos en las paredes intestinales, además de ayudar a la eliminación de toxinas y elementos contaminantes.

Semillas de lino para perder peso

Estas semillas contienen cinco veces más fibra dietética que la avena. Su consumo ayuda a controlar la obesidad y a mitigar la sensación de apetito, por lo que resultan un excelente complemento para cualquier tipo de dieta. Para conocer el consumo recomendado durante la dieta adelgazante, debemos consultar a un nutricionista. Otras de las propiedades de esta semilla es la eliminación rápida y eficaz del colesterol o la prevención de la retención de líquidos.

Otras propiedades de las semillas de linaza

El consumo regular de semillas de lino reduce la presión nerviosa, mejora las funciones mentales de los ancianos y algunos problemas de conducta, como la esquizofrenia, si se combina con los tratamientos adecuados (de los que en ningún caso las semillas son sustitutas).
Los aceites esenciales Omega 3, 6 y 9 que contiene favorecen al sistema inmunológico, alivian alergias y son efectivos contra el lupus, la anemia o la diabetes. Contiene también elementos rejuvenecedores que mejoran la piel y el cabello. Este alimento está considerado, además, un afrodisíaco natural.
También se ha demostrado que es eficaz como complemento para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, gracias a la postagladina, que regula la presión arterial entre otras cosas. Su consumo disminuye las condiciones de enfermedades inflamatorias como la hepatitis, artritis, colitis o agmidalitis, por ejemplo.

Cómo incluir la linaza en la dieta

Las semillas de lino pueden ingerirse enteras, aunque esto limita su efecto ya que, debido a la dura capa que las recubre, nuestras enzimas digestivas no pueden aprovechar todos sus componentes. Por ello, lo más recomendable es molerlas antes de consumirlas. Si queremos tomarlas enteras, debemos dejarlas en un vaso de agua, al que podemos añadir ciruelas secas, toda la noche.
Los expertos recomiendan tomar dos cucharadas soperas diarias, que pueden añadirse a un yogur, al zumo o cualquier otro alimento (como ensaladas o guisos). Si queremos maximizar sus beneficios, debemos consumirlas en ayunas.
Ya que son completamente naturales, pueden tomarlas personas de todas las edades, desde niños a ancianos, e incluso las mujeres embarazadas.
Pilar C. Sánchez

Pilar C. Sánchez

Escritora por hábito y por vicio, lectora por extensión. Escéptica, anarcocap, dice un título de la UCM que periodista. Con tendencia al caos (ordenado), gusto por las cosas raras y el frikerío en general. Cactus y escorpión, pero se me acaba cogiendo cariño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.