Últimos posts
recent

Ahora, Zuckerberg tiene tu número de teléfono

Facebook ha comprado la app de mensajería instantánea WhatsApp de sopetón y por 19.000 millones de dólares. ¿Qué se esconde tras tanto interés?
La noche del miércoles, hora española, se hacía público. La red social Facebook había comprado la aplicación de mensajería instantánea más popular, WhatsApp, por 19.000 millones de dólares.

Al igual que ocurrió con la compra de Instagram por un precio más ‘modesto’ - 1.000 millones de dólares-, la red social muestra así su interés por conquistar los dispositivos móviles que tanto se le atravesaron cuando debutó en bolsa.

Ya han comenzado las especulaciones sobre lo que ha podido motivar la última adquisición de Facebook y de lo que esta supondrá para la aplicación que se utiliza de forma masiva.

¿Que va a cambiar en WhatsApp ahora que pertenece a Facebook?

Los primeros comunicados han sido claros: nada. Al menos eso ha dicho el CEO dea aplicación, Jan Koum. La política de WhatsApp se ha resumido por sus creadores en tres máximas: sin publicidad, sin juegos, sin trampas.


Si a la hora de comenzar a cobrar menos de un euro al año por el uso de esta aplicación, los fundadores nombraban al mismísimo Tyler Durden- protagonista de la novela Club de Lucha y adaptación cinematográfica El Club de la Lucha- para explicar por qué prescindían de la publicidad, no parece que esto vaya a cambiar pese a la adquisición por parte de Facebook.

Después de todo, para emplear WhatsApp solo hace falta aportar un número de teléfono y un apodo genérico. Sin datos de sexo, edad o gustos, los publicistas no sabrían si las campañas publicitarias se están dirigiendo a su público objetivo.


WhatsApp se adhiere diariamente una media de un millón de nuevos usuarios a sumar a sus más de 450 millones de usuarios, y se ha coronado y reiterado durante sus cuatro años de vida como la reina entre las aplicaciones de su segmento, por lo que no parece necesitar cambios.


Especialmente ahora, que Telegram se ha autoseñalado como la ‘asesina’ de WhatsApp y es prácticamente un calco de la misma, solo que metiendo el dedo en la llaga y recordando a todo el mundo las fallas de privacidad de la famosa app.

¿Por qué WhatsApp y no otra aplicación de mensajería?

WhatsApp no fue la primera elegida por Facebook, sino que lo fue Snapchat- muy popular entre los adolescentes de EEUU-, pero los acuerdos parecen no haber llegado a buen puerto.


Finalmente, Zuckerberg se ha decantado por la aplicación líder- eso es algo que se paga-, y por su agenda de 450 millones de números de teléfono. Aunque es improbable que la red social de Mark Zuckerberg utilice la aplicación en si para hacer llegar publicidad a sus usuarios, sí podría sacar uso de la inmensa base de datos de números de teléfonos.


Después de todo, Facebook ha avanzado notablemente en técnicas publicitarias - especialmente las dirigidas a rentabilizar usuarios de dispositivos móviles- desde que eso le costó un gran disgusto como cotizada debutante.


Algunos expertos predicen que Facebook añadirá algún modo de vincular la cuenta de WhatsApp con la cuenta de usuario de su red social, por ejemplo para publicar el estado en ambas sesiones. Esto mismo también es posible en Instagram, ya que las fotografías que se han subido pueden publicitarse en la cuenta del usuario de Facebook.


Lo cierto es que WhatsApp es prácticamente imprescindible para la mayoría, y con un equipo de cerca de medio centenar de empleados, es fácil calcular que da beneficios desde la implantación de la tarifa anual.


Pero existe otro motivo: WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más simples del mercado.

La batalla no es por la mensajería instantánea

Muchos han sido quienes han intentado desbancar a WhatsApp de su posición dominante. WeChat, Line, Skype, Joyn, Google Hangouts… Pero esa batalla no se ha quedado únicamente en el mundo de las aplicaciones nativas de los dispositivos móviles.


El propio Facebook ofrece la aplicación, diferenciada de la que permite acceder a la red social, Facebook Messenger, que permite intercambiar mensajes instantáneos con los contactos de la red social. También se rumorea que Twitter estaría interesada en dar el salto a este tipo de aplicaciones desde que comenzó a modificar algunas opciones de sus Mensajes Directos.


Pero muchos expertos en tecnología alegan que las pretensiones de Facebook van más allá.
Por el momento, WhatsApp no ha tenido rival. Pero eso no significa que en el volátil mundo de las aplicaciones no lo vaya a tener nunca. WhatsApp es una aplicación realmente simple: envía y recibe mensajes y una serie de archivos. En cambio, sus competidoras van más allá. Permiten publicar cosas para que pueda verlas todo el mundo, permiten la invasión de marcas comerciales con canales, cobran por los iconos, incluyen juegos, permiten alardear de gente con la que se está en contacto… En definitiva, tratan de ser un Facebook a pequeña escala.


Si alguno de estos avances cala entre los usuarios de smartphone amenazando a la todopoderosa Facebook con robar a sus usuarios para llevarlos de pleno al entorno móvil… la red social de Zuckerberg contará ya con una aplicación que es casi tan común ver instalada en los terminales como la agenda o el registro de llamadas.

A la caza de la next gen

Las nuevas generaciones que comienzan a utilizar Internet no se muestran tan susceptibles al encanto con el que Facebook conquistó a los internautas que como toda ‘red social’- aunque por entonces el término se usaba poco- conocían MySpace.


Diez años en la red es mucho tiempo, y Facebook no quiere perder la oportunidad de captar a esos usuarios, sea de un modo u otro, para una aplicación u otra. Esa ‘next gen’, que presumiblemente será nativa de los dispositivos móviles, contará con cuatro aplicaciones para instalar en su teléfono controladas por Mark Zuckerberg: Facebook, Facebook Messenger, Instagram y WhatsApp.


El interés por llegar a ellas también explicaría el tonteo con SnapChat, una aplicación de diseño poco cuidado, rápida como Flash- incluso en como se inicia- y que permite enviar mensajes y archivos que se autodestruyen pasado un tiempo sin que el receptor las pueda, en teoría, almacenar - todos conocemos la captura de pantalla-.

Teleoperadoras ¿amigas o rivales?

La próxima aparición pública del creador de Facebook, Mark Zuckerberg, está prevista para el Mobile World Congress, que se celebrará en Barcelona del 24 al 27 de febrero de 2014 y es todavía un terreno controlado por las teleoperadoras.


Facebook siempre se ha mostrado como un aliado de las teleoperadoras aportando sus aplicaciones e intentado que estas se añadiesen de fábrica en los teléfonos que estas vendían. En cambio, hace no mucho el rumor de un eventual ‘móvil Facebook’ levantó ampollas entre los gigantes de la telecomunicación, ahora que la red social se encuentra detrás de WhatsApp, la app que volvió obsoletos los SMS, parece que los caminos de Mark Zuckerberg se dirigen hacia la alianza con las teleoperadoras y no la guerra.

En cualquier caso, solo el tiempo dirá si esta compra afecta al famoso servicio de mensajería.
Pilar C. Sánchez

Pilar C. Sánchez

Escritora por hábito y por vicio, lectora por extensión. Escéptica, anarcocap, dice un título de la UCM que periodista. Con tendencia al caos (ordenado), gusto por las cosas raras y el frikerío en general. Cactus y escorpión, pero se me acaba cogiendo cariño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.