Relación entre los antiguos egipcios y la fauna de su entorno.
La relación entre los antiguos egipcios y el reino animal fue estrecha e intensa. No solo los propios faraones eran comparados con animales que se consideraban poseedores de ciertas caracterĆsticas, como el león, sĆmbolo de fortaleza y majestuosidad; si no que sus deidades eran representadas como seres humanos con cabeza o algunos rasgos de animales, como Horus, dios del sol de la maƱana, representado con cabeza de halcón, por lo que esta ave era considerada su encarnación viva.Mascotas del Antiguo Egipto
Los perros y los gatos se presentaban ya, aparte de como cazadores de presas y ratones, como animales de compaƱĆa. Se han encontrado momificaciones de estos dos tipos de mascotas enterrados junto a sus dueƱos.Los egipcios fueron los primeros criadores de perros. Esta actividad se centraba especialmente en cuatro razas: el Lebrel de Dalmacia, de origen nubio, un tipo de dingo, un moloso y un tipo de perro de guardia. Los cĆ”nidos se relacionaban con los difuntos, posiblemente por su costumbre de vagar por los cementerios por las noches. En la ciudad de Abydos se rendĆa culto a una deidad llamada Khentementin, representado por un perro.
Los gatos eran animales sagrados, tanto que en las luchas con los persas, los egipcios se rendĆan si sus adversarios los llevaban en sus escudos. En el antiguo Egipto el gato no poseĆa nombre, si no que se nombraba mediante su onomatopeya Miw. Estaba prohibido su asesinato y sacarlos del paĆs.
Si caĆan enfermos se les daban los mismos cuidados que a los niƱos, y tras su muerte los dueƱos se vestĆan de luto. Era normal momificarlos y enterrarlos, o junto a sus dueƱos o en un cementerio de gatos.
El mĆ”s grande se encontraba en la ciudad de Bubastis, cuyo significado es “Mansión de Bastet”. La diosa gata Bastet, divinidad principal durante la XXII dinastĆa era la protectora de la familia y del hogar, patrona del placer, la feminidad, la alegrĆa, la mĆŗsica y la danza.
Animales domesticados en el Antiguo Egipto
La carne formaba parte de la alimentación egipcia. A parte de los rebaƱos de cabras, corderos o las piaras de cerdos, se criaban en cautividad animales salvajes como antĆlopes, gacelas, ciervos, cabras montesas, oryx, bĆŗfalos, Ćbices, garzas reales o incluso hienas.En diferentes juegos se utilizaban monos, perros y gatos. Para el transporte se valĆan de los burros, asnos y bueyes. Los mejores cazadores eran los perros, tambiĆ©n llevados en ocasiones a la guerra junto con los caballos.
Mientras algunas especies de aves, como las codornices, se encontraban en estado salvaje y eran atrapadas con redes y trampas, otras se desenvolvĆan en el entorno domĆ©stico, como patos, ocas, gansos, palomas y tórtolas, a los que mĆ”s tarde se aƱadirĆan los gallos, se duda si en la Ćpoca Persa o en la Ptolemaica.
La pesca se practicaba mediante redes y arpones. Sin embargo, no hay indicios de que los egipcios llegaran a conservar o a criar peces en cautividad.
Otras especies en el Antiguo Egipto
Por su naturaleza salvaje y peligrosa, los egipcios temĆan a un gran nĆŗmero de animales. Por su proximidad, cabe destacar a los hipopótamos y los cocodrilos, sin olvidar a los grandes felinos: leones, panteras, chacales... Y, sin duda, a las traicioneras serpientes, como boas, pitones, vĆboras o cobras. Sin olvidar, por supuesto, a las plagas de insectos.Lobos, linces, guepardos, mangostas, mandriles, venados, liebres, ratones, murciĆ©lagos, camaleones, culebras, erizos, avestruces, buitres, halcones, milanos, lechuzas, Ć”nades, golondrinas, gorriones, alimoches, avefrĆas, musaraƱas, lagartijas, ranas o tortugas, complementan el amplio espectro de la fauna presente en el antiguo Egipto .
No hay comentarios:
Publicar un comentario